
El
medio ambiente de la mercadotecnia es de suma importancia para la buena toma de decisiones y por lo regular
es de naturaleza cambiante ya que esta en gran movimiento pues no puede
mantenerse estático, ya que hay muchas corrientes que influyen en el.
El
medioambiente de las empresas se divide en dos categorías dependiendo de su
magnitud y esto es para tener mejor conocimiento acerca de de lo que ocurre dentro del; en primero lugar
tenemos el microambiente este se desarrolla dentro del ambiente interno de la
empresa, es decir todo a lo referente dentro de la organización y todo lo que
se relaciona con ella, aquí podemos localizar, los departamentos y los niveles
que se encuentran dentro ya que afectan
de manera directa en las decisiones administrativas acerca de la mercadotecnia,
luego las empresas que tienen como función ser canal de la mercadotecnia, en
donde se mencionan los siguientes, proveedores, agencias y demás intermediarios
entre las empresas y los consumidores.

Por
otro lado tenemos el macro ambiente, este
es de manera externa y le se le debe de sumar importancia ya que de este
dependen las oportunidades y las amenazas que pueda tener nuestra empresa, cabe
mencionar que dentro del macroambiente existen fuerzas que dan lugar a lo mencionado y son los factores
demográficos (edad, sexo, familia, estudios, diversidad étnica y racial,
etc.),factores económicos (ingresos y los patrones de gasto), factores
naturales (materia prima, energéticos y recursos naturales), factores
tecnológicos (innovaciones, investigaciones, etc.) factores políticos y
culturales.
Para
poder recabar información acerca del microambiente y el macroambiente que rodea
a la empresa debemos de valernos de diferentes fuentes de información que nos
serán de gran utilidad para la toma de decisiones dentro de la organización, ya
que nos permiten juntar información que nos ayudara a elegir entre varias caminos o rutas, ya que
la información tendrá distintos fines, y se ocupara en distintas áreas y
niveles de la empresa, como lo son el
nivel superior en donde se definirán estrategias que favorezcan en el
crecimiento de la empresa, en el nivel medio que estará destinada a estrategias
comerciales y en el nivel operativo como su nombre lo dice a la ejecución de
tareas.
Otra
clasificación es en donde se mencionan las fuentes internas que son las que
están dentro de la empresa y que son realizadas por los mismos miembros de la
organización, un ejemplo de ellas lo son las bases de datos en donde se tiene
registrado, datos que son de gran utilidad , los estados financieros y demás
tipos de registros que den como resultado de información que de la empresa, si
no se tiene un buen registro de toda la información interna de la empresa será
difícil poder tomar decisiones ya que , gran peso cae sobre estas puesto que
las empresas debe de tener hasta el mas mínimo registro acerca de lo que esta pasando dentro de ella, sin
importar el tamaño y el número de empleados con los que se cuente.

Por
último encontramos la clasificación de las fuentes de información dependiendo
de la forma en que se puede llegar a ellas, estas son fuentes primarias que son
datos que ya han sido recolectados con anterioridad y que el fin para el que fueron creados es diferente
al actual , las otras son las fuentes
secundarias que son de primera mano es decir aquellas que se producen, por y
con la empresa, ya que están relacionadas directamente con las actividades que
desarrollen los empleados de la organización, pero no solo sino además
información que le sea de utilidad a la empresa y que le pueda proporcionar
algún beneficio.
Para
poder recabar esta información las empresas debe de tener en cuenta técnicas y
métodos que les permitan recaudar la información, pero deben además de saber cómo
es su funcionamiento y las tácticas utilizadas para explotarlas al cien por
ciento, estos métodos son muy comunes aunque esto no quiere decir que los
empleados sepan realmente emplearlos, desgraciadamente e algunos caso no todos
saben el objetivo que se trata de alcanzar al utilizar estos elementos, estos
métodos sueles ser cuantitativos que se
encargan de capturar datos numéricos, así como estadísticas y cifras
económicas, y cualitativos que describen
características particulares de el tema de investigación.
Dentro
de los métodos cualitativos que tienen en cuenta los profesionales para tener
en cuenta que consiste en observar cómo
es que las personas utilizan los productos, los compran, usan es decir es que las personas consumen, después esta el
mapa conductual en donde se fotografía la conducta de los consumidores, la
jornada del consumidor en donde se registran las interacciones que tiene el
comprador con el bien o servicio, diarios en video, entrevistas a usuarios
extremos, entrevistas a grupos hetereogeneos y narración, este tipo de métodos
suele ser el primer paso útil para explorar las percepciones y gustos de los
consumidores.
Estas
técnicas comprenden desde la observación que es la forma mas sencilla y antigua
de obtener información , a través de las personas y lugares idóneos, ya que se
puede observar a los compradores discretamente mientras compran o consumen, la
entrevistas y la encuestas, que a través de un numero determinados de preguntas
busca dar respuesta a dudas que se tienen y sobre todo se busca conocer que
saben, creen y prefieren los consumidores,
las dinamicas de grupo y la experimentación , tratan de conseguir que se
ponga en practican ciertas actividades propuestas con anterioridad ,y sobre
todo descubrir las relaciones causa-efecto , eliminando otras explicaciones
alternas a los resultados de lo observado, y por ultimo tenemos la base de
datos en donde se registra toda la información que se junto con anterioridad
para hacer un buen uso de ella, este tipo de información por ejemplo es la que
se situa en cuanto a las ventas y las preferencias que tienen los clientes
dentro de una empresa.
Definitivamente
la misión y objetivo de este sistemas de inteligencia y sobre todo de las
fuentes y métodos que se utilizan para
obtener datos de los cambios que surgen en el ambiente, es
primordialmente estar al tanto de lo que sucede y que no tome por sorpresa a
los directivos y no solo a ellos sino a los empleados de la empresa,
perjudicando con esto a toda la compañía.

Esta
parte también busca obtener datos relevantes tales como promociones, precios a
los que lanzan los nuevos productos, los productos que lanzan, modificaciones
de precios, ofertas y sobre todo como es que reacciona el publico ante estos
cambios, es además importante tomar en cuenta cuales son las causas y lo
motivos por los que surgieron estos cambios, asi como la percepción y el
aprendizaje que darán en los compradores.
A
causa de ello, en todas las empresas se realizan revisiones periódicas que
reciben el nombre de auditorías que se encargan principalmente de hacer una
lista en donde se mencione de manera muy detallada que es lo que está
ocurriendo dentro y fuera de ella, este
tipo de auditorías se hacen primordialmente de manera externa ya que se
pretende identificar cuáles son las amenazas que deberán de evitarse y
oportunidades de la empresa que buscaran beneficiarla.
Las
organizaciones deben de responder a estas por medio de estrategias que las
combatan o ayuden a explotarlas al máximo, respectivamente, ya que nos dará
como resultado que las amenazas
disminuyan y las oportunidades día con día aumenten.
Para
llevar a cabo una buena auditoria se deben de tomar en cuenta tres aspectos que
son de suma importancia, y de los cuales se deberá de recabar información y no
solo eso se deberá de analizar detalladamente; primeramente el entorno general
de la organización que comprende desde el empleado de más baja categoría del
organigrama hasta el mas alto y todas las actividades que estos realicen,
además de todas las actividades, que van desde la realización del bien o
servicio hasta su venta es decir hasta que llega a manos de los consumidores y los departamentos que comprende la empresa
(finanzas, recursos humanos, producción, finanzas, etc. ), aquí se buscara y se pretenderá tomar en cuenta que es
lo que esta sucediendo y cuales son los errores mas frecuentes asi como la
forma en que podrán solucionarlos.
También
dentro de esta búsqueda se deberá de tomar muy en cuenta aspectos como lo son
los económicos , sociales (características y movimientos que puedan surgir
dentro de la sociedad) ,culturales (relacionados con etnias o grupos que tengan
un mismo objetivo o ideología), demográficos (edad, sexo, clase social, etc.),
políticas ( partido político que se prefiera), ambientales (características del
lugar en donde se radica), gubernamentales, legales, tecnológicos (innovaciones
en el campo de la ciencia y la tecnología) y competitivos.
El
entorno competitivo y la posición competitiva, es decir en qué lugar se
encuentra posicionada nuestra empresa, así como el entorno en el que se está
desarrollando y cuáles son las debilidades que está teniendo, es de gran valor
este apartado ya que este nos brinda información que permitirá que nuestra
empresa crezca o por lo contrario
decaiga.
La competencia dentro de cualquier rama, es
muy reconfortable ya que nos dará
grandes resultados ya que competir implica no solo el ganar o el perder
si no además estar al tanto y a la vanguardia ya que se busca saber y entender lo que están haciendo las demás
empresas, y con ello no dejar que se rebase a nuestra empresa como tal es decir
siempre tratar de ir un paso delante de los demás, acción que nos traerá
grandes beneficios que definitivamente propiciaran que se posicione mucho mejor
a comparación de las demás organizaciones que comparten el mismo rubro.
Cuando dentro de una auditoria se registran y localizan amenazas es necesario tener muy en cuenta que son factores que pueden desestabilizar a la empresa y que por lo consiguiente ,los directivos deben de mantenerse muy alerta acerca de lo que sucede con ellas, ya que son aspectos que no se pueden controlar pero que definitivamente se debe de estar muy alerta para poder enfrentarlos.
De
manera contraria están las oportunidades estas se dan en cualquier empresa no
importando su tamaño, y se debe de tener presente que estas no se buscan se presente de manera inesperada y es así
que se debe de estar muy al pendientes de cuando estas pueda llegar a surgir,
ya que pueden presentarse cuando alguna empresa llegue a la quiebra y con esto
tratar de satisfacer su mercado meta, que por el momento dejara libre, o cuando se presente un
nuevo segmento de mercado o quizá cambios en los gustos y preferencias de los
clientes, que brindaran gran provecho a las organizaciones.
Tener
conocimiento acerca de lo que pasa con el medioambiente interno o externo de la
empresa nos permitirá saber cuáles son
las características que debe de reunir es decir saber qué es lo que pasa
realmente con la compañía y si tuviera alguna dificultad, estar al pendiente de
que se resolverá y buscar los mayores beneficios para ella.